domingo, 6 de octubre de 2013


Conclusiones

La guerra del pacifico era la guerra del guano y el salitre fue un conflicto armado en la cual se enfrentó la República de Chile contra las Repúblicas de Bolivia y Perú.

Una defectuosa delimitación fronteriza

Explotación de riquezas en zonas cuyos límites no estaban precisados.

FUE UNA LUCHA DONDE SE PUSO A PRUEBA LAS FUERZAS DE LOS PUEBLOS, EL VALOR Y LA NOBLEZA, VALENTIA DE LOS SOLDADOS Y MARINOS PERUANOS.

BIBLIOGRAFIA DIGITAL:


La guerra del pacifico (1879-1884)

Monografías. Com/


Wikipedia

La enciclopedia libre



 
LA GUERRA DEL PACIFICO
(1879-1884)
 
 
FUENTE TRADICIONAL
 
FUENTE MATERIAL
 
FUENTE DOCUMENTAL
 
NOMBRE
 
Armada Peruana
 
Explotación del salitre
 
Declaratoria de Guerra con Chile
DATOS HISTORICOS
 
1879
 
1884
 
1879
 
 
 
 
IMÁGENES
 
 
 
 
RESEÑA HISTORICA
La campaña naval de la Guerra del Pacífico, fue la primera fase de dicha guerra en teoría, abarca todas las operaciones navales ocurridas durante la guerra, pero en la práctica, es el período de tiempo comprendido entre el 5 de abril y el 8 de octubre de 1879.
 
 Terminada esta fase de la guerra, Chile tomó el control total de los mares de la costa boliviana y peruana y pudo iniciar la fase de la campaña terrestre de esta guerra.
 
Los intereses económicos y las disputas territoriales de yacimientos de salitre en el sur peruano y costas bolivianas para su explotación.
 
La riqueza salitrera produjo un movimiento inusitado de la economía, que ayudó a modernizar la hasta entonces precaria infraestructura del resto de Chile.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Texto de la declaración de guerra del Gobierno de Chile al Gobierno del Perú, fechada el sábado 5 de abril de 1879.
 
 La guerra fue planificada por la oligarquía gobernante chilena con años de anticipación y fue decidida tras una evaluación del poderío comparativo de la armada, ejército, administración del Estado.
 
 
 

PERÚ REPUBLICANO: LA ERA DEL GUANO


 



Conclusiones

La Exportación del guano de las islas de la costa transformó la economía y la política nacional del Perú.

El Perú fue el único País que producía este fertilizante natural.

Tuvo una gran demanda internacional especialmente de los países desarrollados.

Existió corrupción en el pago, mala administración, inflación y aumento de la pobreza.

Hubo descontento social y económico a raíz de la exportación del guano  

El gobierno con la ganancia procedente de los fertilizantes saldo la deuda externa que tenía y volvió a endeudarse garantizando los adelantos de las futuras ventas del guano.

 

 

BIBLIOGRAFIA DIGITAL:

La gran expansión y quiebre del Guano

Enfoque derecho .com /


 

De Perú. Com /

Portal de internet
http://www.deperu.com/abc/historia-del-peru/3013/la-era-del-guano

             
LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
 
 
 
CAUSAS
 
FUENTE TRADICIONAL
 
FUENTE MATERIAL
 
FUENTE DOCUMENTAL
 
LA CONSPIRACIÓN DE MANUEL AGUILAR Y MANUEL UBALDE
 
 
 
Organizan una conspiración para asaltar el cuartel, y posicionarse de la ciudad y expulsar a los españoles.
Establecer una monarquía peruana.
Pretendían la creación de un frente para poder luchar por la independencia del Perú, su pensamiento era ideológico.
La plaza mayor del cusco donde fueron apresados, ahorcados  y condenados a la pena de muerte.
Obras décimas del reloj de la agonía (1805) donde Aguilar describe paso a paso el angustioso ultimo día  momento que le toca vivir a un condenado a muerte.
 
 
INTENTO REVOLUCIONARIO DE LOS HERMANOS SILVA
 
 
 
Se formó una conspiración para acabar con corrupción, fue intento de rebelión por parte de un grupo de jóvenes.
La acogida y movilización de jóvenes enfocados en las protestas en contra.
La prisión del castillo del real Felipe en el callao donde mateo silva su torturado, golpeado y acabaron con su vida.
El Diario el Satélite Peruano  de tendencia liberal, redactado por el abogado Fernando López de Arana.
 
 
REBELIÓN DE FRANCISCO DE ZELA
 
El espíritu de los españoles que Vivian en américa, forjo en ellos una obsesión por la libertad y derechos individuales
Francisco de zela es reconocido por ser el primero en dar el grito libertario en el Perú en la ciudad de Tacna el 20 de junio de 1811, y considerado el líder de la primera insurrección armada por la independencia del Perú.
Los cuarteles de caballería y de infantería  que fueron asaltados bajo la dirección de francisco de zela
 
 
El periódico el peruano que fue producto de una ley que declaraba la libertad debido a su circulación con ideas de libertad.
 
REBELIÓN DE JUAN JOSÉ CRESPO Y CASTILLO
Por el mal gobierno de los españoles en contra de los indígenas, criollos y mestizos lo cual eran afectados por la arbitraria política virreinal, la numerosa población en conjunto sufrían por la tiranía y abusos del régimen virreinal.
Crespo y castillo organizaban reuniones con los criollos los cuales organizaron una rebelión
Para la expulsión de los odiados españoles.
La plaza mayor de Huánuco donde fue el escenario principal de los enfrentamientos en contra de los indígenas, criollos y mestizos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comunicaciones escritas al virrey que se daban en las juntas y en donde se manifestaban que la insurrección no era contra el estado, ni monarquía, ni patria, ni religión; sino contra los españoles opresores y tiranos.
REBELIÓN DE LOS HERMANOS PAILLARDELLI (SEGUNDO GRITO DE TACNA)
 
 
 
 
 
 
 
Abusos de los españoles contra los indígenas del sur, donde nació el tacneño enrique paillardelle.  
El criollo enrique paillardelle en 1813 dirigió una sublevación en Tacna, lo cual este año cumple un bicentenario, constituye la primera acción armada del periodo separatista de la independencia nacional del dominio español.
Uniformes de colores argentinos de celeste y blanco que identifico a los soldados que anunciaban al Perú independiente
Estrategias militares que
 
 
 
 
 
 
REBELIÓN DE MATEO PUMACAHUA
 
 
 
 
 
El maltrato de los españoles hacia los indígenas a causa de la tiranía española.
 
 
 
 
 
Apoyo las campañas de pacificación y en reconocimiento de sus servicios recibió el rango de militar, llegando a ser coronel de infantería española
Se rindió culto solemne a una nueva bandera de franjas trasversal azul y blanco, lo cual fue sacada en la precesión del cusco.
Carta al virrey José Fernando de Abascal firmados por la junta de gobierno del cusco en agosto de 1814



Conclusiones

PODEMOS APRECIAR HUBO DEMASIADO MALTRATOS POR PARTE DE LOS ESPAÑOLESA LOS DIFERENTES INDIGENAS, CRIOLLOS O MESTIZOS, PARA PRECISAR MEJOR PODRIAMOS DECIR QUE LA CAUSAS ERAN LOS ABUSOS DE PODER, EL MALTRATOS HACIA LOS DEMAS, TAL VES LAS PERSONAS DE MENOS RECURSOS ECONOMICOS.

HUBO MUCHA CORRUPCION Y MAL ADMINISTRACION POR PARTE DEL GOBIERNO, A PESAR QUE LA POBLACION LUCHABA CONTRA ESO Y POR TAL MOTIVO UTILIZABAN TODOS LOS RECURSOS DEBIDOS PARA PODER LOGRAR VENCER A LOS ESPAÑOLES O A LOS MALOS ADMINISTRADORES DEL VIRREINATO.


BIBLIOGRAFIA DIGITAL:

Historia del Perú en la web


 
Wikipedia

La enciclopedia libre


 
Wikipedia

La enciclopedia libre


 BLOG:

JOSÉ ANDRES RÁZURI ESTÉVES DE PACHACUTEC