viernes, 4 de octubre de 2013


LAS FUENTES CULTURALES PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ANTIGUA DEL PERÚ EN LA COLONIA


¿Cuál fue la trascendencia de las fuentes regionales para el estudio de las sociedades prehispánicas en tiempos de la colonia en el Perú. Investigue y mencione tres de estas fuentes regionales?

A lo largo del tiempo a través de sus cerámicas, sus esculturas y sus diferentes creencias de cada pueblo, su orfebrería, No tenían trascendencia, sobrevivían en el tiempo, fueron a través de sus costumbres y mitos, así como diferentes actividades de las poblaciones que a su vez fueron olvidadas o quebrantadas por el imperio incaico.

 como podemos recordar los quipus que era un instrumento nemotécnico utilizado para la comunicación lo cual consistían en uniones de cordones en forma de cadenas que podían ser de color y cada nudo tenía un significado, y no podemos olvidar su lenguaje común  así como su idioma que era el quechua. Sus fuentes regionales ayudan cada vez más a conocer al hombre pre-incaico, a conocer más sobre su forma de vida y su existencia.



¿Cuáles fueron los principales aportes del Manuscrito de Huarochirí en el estudio de las Tradiciones culturales indígenas en el Perú?

El manuscrito de Huarochirí recogido a fines del siglo XVI en la provincia de Huarochirí,  escrito por el sacerdote cusqueño francisco de Ávila, es un documento histórico se recogieron los testimonios de los pobladores sobre  los diferentes mitos y leyendas de los Dioses de la Sierra de nuestro País.

Fue  el único texto de esas épocas debido a que en el Antiguo Perú no existía la lectura, sirvió como fuentes para el estudio de la mitología y las creencias de un grupo étnico.
 
¿Cuáles son las principales dificultades que encuentra el investigador histórico para el estudio del universo andino en los primeros años de la colonia? ¿Qué implicó la homogeneidad del Imperio Incaico? (Véase págs. 87-88 y otorgue su apreciación personal)
La principal dificultad que encuentra el investigar histórico para el estudio del universo andino es su falta de fuentes prehispánicas sobre como vivían los antiguos peruanos, lo que dificulto en extremo la reconstitución del pasado prehispánicos de aquellos pueblos, asimismo impidió establecer un vínculo entre lo incaico y la cultura campesina temporánea.
La homogeneidad del imperio incaico tuvo muchas dificultades debido a los factores que presentaron en ese momento como las guerras civiles, epidemias o conflictos sociales, lo cual no dejaba que se desarrolle con normalidad.
 
Conclusiones
Para mi es gratificante saber y conocer que existía un libro muy antiguo donde se contaba los mitos y leyendas en aquellas épocas, donde hoy en día a su vez es típico de todo los pueblos o provincias de nuestro País guarden recuerdos, anécdotas del pueblo, tanto como en sus actividades, su cultura, su cerámicas, su textileria etc.,  y   sobre Lo que implicó la homogeneidad del imperio incaico fueron sus tradiciones, costumbres y creencias religiosa, los incas como función política y estrategia dividían a las comunidades que eran una amenaza para el imperio inca, sin embargo estas comunidades y familiares surgieron y sostuvieron una administración homogénea.
 
Bibliografía electrónica:
LECTURA UAP
 
Idolatrías e Inquisición en los Andes, España y Portugal
Por Juan Carlos García en 14/02/2012
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario